DIGITALIZACIÓN, ¿EL FIN DE LOS MEDIOS TRADICIONALES?

DIGITALIZACIÓN, ¿EL FIN DE LOS MEDIOS TRADICIONALES?

Por: Juan Pablo Pérez, Comunicador Social y Periodista

Más de 700 colaboradores han sido despedidos en los últimos 3 años de distintos medios de comunicación, según cifras de los propios informativos. De hecho, ya está dejando de ser novedad que cada mes se anuncie un “reajuste” en el personal. Pero ¿a qué se atribuye este lamentable fenómeno en nuestro país?.

Los grupos económicos que a la vez se han hecho dueños de distintos medios, lo cual significa más poder, se han encontrado con la constante dificultad en cuanto a la disminución de la pauta publicitaria en sus distintas plataformas (Revistas, periódicos, Internet) sin encontrar una manera asertiva de suplir este déficit en sus patrimonios.

Ante esta problemática, el director ejecutivo de la Asociación de Medios de Información Werner Zitzmann le comentó a RCN Radio lo siguiente: “En términos generales yo creo que lo que está ocurriendo son las consecuencias de un mundo que ha cambiado en todos los aspectos. Nos embarcamos hace 30 años en un mundo de economía de mercado, globalizado, educado, vino todo el tema tecnológico y estamos asumiendo las consecuencias de eso”.

Por lo tanto, los medios de comunicación, hasta ahora, están entendiendo el mundo digital, de los códigos binarios y de cómo hacer atractiva la información entre de tanta “competencia”, especialmente por parte de las redes sociales.

Sin embargo, el despido masivo de periodistas no debería ser la solución, ya que esta reinvención sigue requiriendo también del activo humano. Por tal motivo, se escucha en prestigiosos medios decir que los periodistas están sobrecargados: tienen que cubrir mucha información y distintas fuentes, lo cual hace que el material periodístico disminuya su calidad y así menos gente los consuma. Irónico ¿no?.

Es increíble como el fenómeno de las fakenews ha consumido el mundo entero y los medios de comunicación y, especialmente, las propias redes sociales han sido incapaces de darle una solución definitiva. Otro duro golpe a los medios tradicionales, quienes cada día pierden credibilidad, según afirman los propios ciudadanos.

Esperemos que lo que resta de este 2019, sea un nuevo renacer para el periodismo colombiano, el cuarto poder que tanto necesitan las democracias para seguir informando de una manera veraz a toda la ciudadanía y que cada quien forme su criterio pero teniendo el mayor número de elementos posibles. Además, esta es la oportunidad para que los grandes grupos económicos piensen en el bienestar de nuestro país, no solo de sus bolsillos, y visualicen superar esta crisis con el apoyo de más talento humano y menos algoritmos sin quién o quiénes los interpreten de la manera más idónea.

No hay comentarios

Agregar comentario