JUEGOS QUE MATAN

JUEGOS QUE MATAN

Por: María Fernanda Barrientos, Comunicadora Social

Hace algún tiempo, escuchar los consejos de mamá era suficiente para que los niños entendieran los peligros de los juegos y se alejaran de ellos inmediatamente. Sin embargo, hoy esa situación es más difícil de controlar, seguramente porque estamos enfrentando una época distinta que implica desafíos para los padres, que tienen hijos con un desarrollo más temprano y en la cual el acceso a la información es cada vez mayor.

Como bien dice el dicho: “la curiosidad mató al gato” y, en este caso, los ´juegos virtuales´ están exponiendo la vida y la integridad de nuestros pequeños. Según cifras del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTiC), Colombia presenta un crecimiento exponencial en el número de usuarios registrados en las redes sociales, a tal punto que en Facebook el país cuenta con 15 millones de perfiles, lo que representa el puesto 14 a nivel mundial y, solo en Bogotá, hay 6.5 millones de usuarios, siendo la novena ciudad con más registros en el mundo. En el caso de Twitter, se estima que seis millones de colombianos usan el popular servicio, aunque la compañía no revela datos oficiales.

Hace pocos días se convirtió en tendencia los 50 retos de “La Ballena Azul” pero, por supuesto, este no es el único “juego” que implica alguna clase de peligro. En el 2010 se popularizó “Vodka en el Ojo”, desafío en el que los jóvenes vertían el trago directamente en el ojo, con la creencia de que el alcohol llegaba al torrente sanguíneo a través de las venas y así se emborrachaban más rápido; el “reto de la canela” estuvo de moda en el 2012 y consistía en  tragarse una cucharada de canela en polvo sin tomar ninguna clase de líquido, esto afectaba los pulmones provocando asfixia y hasta daños irreparables en los órganos.  Para el 2013 el “Ice and Salt Challenge” se tomó las redes, incitando a los adolescentes ponerse sal en la piel y luego presionarla con hielo durante el mayor tiempo posible, provocando quemaduras de segundo y tercer grado en el cuerpo; y en el 2016  “Ab Crack”  alcanzó la fama, pues tenía como objetivo lograr una hendidura en medio del abdomen, disminuyendo los niveles de grasa corporal entre el 14 y el 20 por ciento.

De acuerdo  con lo anterior, la pregunta es ¿quién regula el contenido de las redes sociales a los que tienen acceso los menores?

Recientemente, Mark Zuckerberg, presidente ejecutivo de Facebook, anunció la contratación de tres mil personas en todo el mundo para vigilar videos y publicaciones violentas que puedan ser transmitidas por esta red social; los nuevos empleados se unirán a las 4.500 colaboradores que ya hacen parte de la fuerza de moderación de contenidos de la empresa.  Adicionalmente, la compañía pretende acabar con las noticias falsas, en la que creen no solo lo niños sino también los adultos,  además compartirán información de terroristas que utilizan sus plataformas, en colaboración con  Microsoft, Twitter y YouTube.

No obstante, estas acciones no son suficientes y es necesario como padres, familiares y amigos acudir a herramientas de control parental que permitan bloquear contenido inadecuado para los niños, así como una regulación más estricta por parte del Gobierno, que si bien es cierto no puede limitar la libertad de expresión, sí debe velar por el bienestar de los menores y los jóvenes del país.

No hay comentarios

Agregar comentario