Por: Carolina Mejía, Comunicadora Social y Periodista
El próximo domingo 11 de marzo, tendremos los primeros comicios de este año electoral en nuestro país. Los colombianos elegiremos a quienes nos representarán en el Congreso de la República, en el marco de unas candentes campañas electorales presidenciales que se darán seguidamente.
Y digo candentes porque cada día los ánimos están más calientes entre los candidatos, los mensajes en redes sociales son más agresivos y en la plaza pública la violencia no se ha hecho esperar. Además, con cada encuesta se genera una nueva intención de voto por parte de la gente.
Desde chiflidos, hasta lanzamiento de huevos, piedras, botella y, recientemente, una presunta agresión con arma de fuego a un candidato de la izquierda, son actos preocupantes que ratifican la marcada polarización política en que nos encontramos.
Las campañas se echan la culpa unas a otras. Por ejemplo, los de izquierda denuncian a los de derecha afirmando que esta última pasa del rechazo en redes sociales a la promoción de violencia en manifestaciones públicas.
Los medios de comunicación y las redes sociales son actores principales y juegan un papel muy importante para aumentar, mediar o disminuir estos ánimos. En un momento en el cual las plataformas digitales abren sus espacios para opinar y hablar de manera libre, sin filtros, y las noticias falsas se viralizan, la información por parte de los medios de comunicación debe ser responsable, creíble y objetiva, más allá de los sesgos políticos que existan.
Sin embargo, son varios los líderes de opinión e influenciadores que contribuyen a que esta polarización cada vez se promueva más, teniendo en cuenta que el común de los colombianos votan con pasión y emoción, más no con una convicción por las propuestas estudiadas y analizadas de cada candidato.
Los medios hacen su labor, de eso no tengo la menor duda. Y existe la preocupación por parte de los diarios, noticieros, emisoras sobre la problemática que se vive alrededor de los candidatos y sus campañas. Las redes sociales son incontrolables y son epicentro de ofensas y mensajes subidos de tonos que están a la exposición pública.
La responsabilidad entonces por parte de los medios de comunicación de informar con objetividad es muy grande. Ellos pueden ser una fuente de “sanación política”. Pueden moderar, bajar el calibre y brindarnos a todos los colombianos del común lo que necesitamos realmente para poder votar a conciencia.
Queremos ver propuestas de los candidatos, debates bien construidos, columnas de opinión argumentadas que nos permitan tomar nuestra decisión por quien consideramos será la mejor alternativa para nuestro país, para nuestra sociedad que día a día pierde más la esperanza en un futuro con oportunidades.