¿EL PRINCIPIO DEL FIN DE INTERNET?

¿EL PRINCIPIO DEL FIN DE INTERNET?

Por: Juan Pablo Pérez, Comunicador Social y Periodista

El próximo 14 de diciembre, el Congreso de Los Estados Unidos De América votará para derogar la neutralidad de red iniciativa liderada por el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por su sigla en inglés).

Este hecho ha encendido las alarmas, especialmente por las empresas creadas gracias al ciberespacio, que poseen un gran músculo financiero y curiosamente su casa matriz está en USA. Esta derogación consiste en controlar el contenido de La Red, por parte de AT&T, Charter, Comcast y Verizon, proveedores de este servicio y las cuales quieren establecer, eventualmente, su propio contenido para entrar en el juego.

Así las cosas, compañías como Google, Facebook, Amazon, Twitter, Snapchat, Netflix, Spotify, Microsoft, Vimeo, Reddit, BitTorrent, AirBnb, Change.Org, Kickstarter, Greenpeace y la asociación Free Press se han unido a la ONG 'Battle for the Net', con el fin de castrar esta iniciativa que coarta el libre mercado y, por supuesto, la libertad de expresión.

“Si queremos que todos en el mundo tengan acceso a todas las oportunidades que vienen con Internet, tenemos que mantener esta libre y abierta”, argumentó Mark Zuckerberg, director y creador de Facebook, en su perfil.

Aunque existe un principio de transparencia y antimonopolio en el país del norte del continente, no se puede confiar, simplemente, en la buena fe de estas compañías que quieren regular y, a la vez, competir por contenido en la red, argumentan los líderes de la ONG.

Adicional a esto, las pequeñas empresas, que principalmente dependen de servicios de Internet, se verán afectadas, ya que comprar una conexión de alta velocidad será más costoso y los gastos serían insostenibles.

En ese orden de ideas, este sistema, en caso de ser aprobado, operaría como la televisión por cable: se venden planes por paquetes, los cuales elige la compañía. El usuario ya no sería quien decide qué consume o a qué le da click con total autonomía, sino tendría el sesgo del operador.

A raíz de lo señalado anteriormente, la razón de ser de la red perdería su esencia, curiosamente en el país propulsor y defensor del capitalismo y la libertad. De hecho, Internet fue diseñado para evitar puntos centrales de información y, así, que la mayor cantidad de usuarios tuvieran alcance a todo el contenido de la web.

De ser aprobada esta derogación, haría que compañías robustas comiencen a desmejorar sus servicios y, de paso, este modelo, se comience a emular en países latinoamericanos, europeos y demás.

La innovación estaría en riesgo ya que, de entrada, una buena propuesta para el consumidor no llegaría a este con facilidad, sino que tendrá que atravesar muchas circunstancias para lograr su fin. Por lo tanto, los congresistas Republicanos, quienes tiene la mayoría del Senado estadounidense, deben pensar verdaderamente en el interés general y no en el de unos pocos, incluyendo los del presidente Donald Trump.

De este modo, cito las palabras de columnista de negocios de New York Times, Farhad Manjoo “Internet no tiene por qué ser un patio de juegos para las grandes corporaciones”.

Y usted que vive en Colombia, ¿cree que necesitamos una regulación de este tipo, a ver si a costa del beneficio de unos pocos moderamos el hostil vocabulario virtual?

No hay comentarios

Agregar comentario